Mostrando entradas con la etiqueta Mis viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mis viajes. Mostrar todas las entradas

25 de julio de 2024

A JUBRIQUE, CON AMOR (Tras el incendio forestal sept. 2021)

A JUBRIQUE, CON AMOR
Anoche soñé que volvía a recorrer el camino que me llevaba a ti. 
Se hacía interminable la carretera contemplando lo que el fuego llegó a calcinar. Las lágrimas resbalaban por mis mejillas y el corazón lo tenía encogido. 
Anoche soñé que conforme avanzaba, veía las casas blancas de donde salían personas muy cariñosas y amables, que me acogían y me daban la bienvenida, sonriendo, siempre sonriendo. 
Al despertar, mi primer pensamiento fue que tenía que volver, volver y llegar a ti como en mi sueño. 
Te pediré, entonces, que me dejes perderme por el laberinto de tus calles, y embriagarme con el olor de tus flores. 
Sé que esas personas con las que soñé, son las que cuidan con esmero que el pueblo sea uno de los más bonitos y coloridos, con esas calles estrechas y empinadas, de fachadas blancas como la nieve y engalanadas con macetas de “lunares” que le dan la alegría que sus gentes tienen, y que en primavera se ven repletas de flores como las rosas, los claveles, los geranios, hortensias, margaritas, y hasta árboles frutales. 

Disfrutar de la belleza y del color y los verdes, es otro de vuestros atractivos. 
Quizá soñara también que en tu pueblo existía un oasis de las mariposas y que es vuestra mascota. La riqueza de vuestro entorno natural nos ofrece la maravillosa experiencia de verlas volar y admirar sus colores y formas; me podría quedar horas enteras viendo cómo bailan a mi alrededor. Déjame que siga soñando, y dime si puedo visitarlo.  
Déjame también adentrarme por tus caminos sin perder la mirada a ambos lados y que me seduzcan los verdes y ocres de tus árboles; asomarme al Mirador del Peñón Encantado, y contemplar la majestuosidad de tus alcornoques, admirar los troncos robustos de tus quejigos, y dejarme seducir por el familiar olor a pino. 
Y cómo no, déjame también que me emocione con los cambios de colores de tu paisaje, con esos centenarios castaños que durante el otoño dejan caer sus hojas, para formar un manto hermoso de distintas tonalidades de verdes, marrones y dorados, que brillan cuando el sol los baña con sus rayos. Hasta pronunciarlo es bello y melódico, EL BOSQUE DE COBRE. 
Déjame pasear junto al río, aunque tenga que llorar junto al charco, vuestro Charco Azul que ahora es casi negro, gris cenizo; que la mano de un ser sin alma destruyó su entorno, para desesperación de tus habitantes y de quienes gozamos de tan magnífico espectáculo. Sé que con vuestra unión y con ayuda, renacerá, y se volverá a convertir en ese lugar idílico. 

En mi sueño, también olía a aguardiente, ¿puede ser?. Dime, ¿qué fue del aquel famoso aguardiente que en el siglo XVIII se vendía por toda Andalucía y fuera de ella? Cántame la coplilla, aquella que decía: 
 
«Los que gusten de catar 
 Los zumos del alambique
 Mejores no los tendrán
 Que en los pagos de Jubrique».
 
No quiero dejar el pueblo en mi visita, sin parar en uno de tus bares, y comer ese gazpacho caliente y potaje de hinojos que las gentes del lugar preparan con tanto esmero, como antiguamente; comida de lo que daba el campo, la más rica y saludable. 
Gazpacho Caliente-Fuente: Ana Abellán-blog ME SABE A MÁLAGA

Tu origen, Jubrique, tiene mucho que ver en cómo sois la gente de por aquí, desprendida y solidaria, una gran familia que se arropa y se cuida, que trabaja junta cuando más lo necesita, y que remonta con la energía y la fuerza que da la Madre Tierra. 
Aunque tus ojos lloren, Jubrique, aguanta y espera,  que la naturaleza es sabia, y como las aguas de tus fuentes y manantiales fluyen, así fluirá la esperanza de la recuperación. 
 
Anoche soñé que volvía a ti. 
Y yo, que creo en mis sueños, volveré.

4 de octubre de 2010

CAPÍTULO FINAL DE "MI VIAJE A BRETAÑA"

Lunes 3 de julio:
Hoy he recibido carta de Manolo (el primo de Juan) y de mi hermana Ana Mari.
Yo creía que no se iban a acordar de mí, pero no ha sido así, y eso me ha llenado de alegría. No me siento tan pequeña, tan insignificante.
Hemos comido en casa de Juanjo y Marca, potage de habichuelas, carne con patatas y ensaladilla de tomate. Estas comidas me saben ahora a gloria, porque aquí se come distinto.
Luego ha venido Paco con la moto, y hemos ido a su casa. Juan, Marisa y Mercedes iban en bicicleta. ¡Cuánta gente va en bicicleta aquí! Personas mayores, con su casco, niños que van a los colegios, mujeres que van al mercado, o a trabajar... Es una maravilla ver los caminos sin tantos coches, y respetándose unos a otros.
Por el camino hemos encontrado a Manolo, Juanjo, Antonio, Esperanza y Pablo.
Hemos comido rosetas en casa de Rosi.
Se acerca el momento del final. Catherine, una de las hemanas de Jacqueline, mi francesa, me ha regalado una muñeca de cerámica con un  perrito, es una preciosidad, y me ha dado mucha alegría.
Jacqueline también me ha dado unos regalos para mis padres.
En estos momentos, en mi interior hay una lucha. Por un lado quiero volver a España, y ver a todos, a mi familia; pero por otro lado siento irme de aquí, porque ya me he acostumbrado y he tomado mucho cariño a esta familia.
Ahora me lo paso bomba; nos vamos a comer cerezas de las vecinos, me hacen cosquillas jugando en el pajar, sus hermanas y yo a ellas.
Marie Laure cada día me quiere más  y siempre va conmigo a todas partes. Hemos aprendido a hablar las dos juntas, a la misma vez.
Por la tarde hemos hecho una visita al periódico "Quest France". Es enorme y muy moderno. Por dentro está todo perfectamente montado. En él trabajan 330 periodistas.
El ambiente que allí se respiraba era de un ruido inmenso; las máquinas incansables no paraban de hacer ejemplares. Salían 15 periódicos en tres minutos, o incluso menos. La máquina iba a 30 km. por hora. Allí nos lo han explicado todo muy bien. Era impresionante, la forma de trabajar y cómo controlaban las máquinas.

Martes, 4 de julio:
Hoy hemos ido a Melesse, y hemos estado con Leticia, Antonio, Juana Mari, Paco, Rosa y Antonio Carrascosa.
Melesse es una población y comuna francesa, situada en el departamento de Ille y Vilaine, en Rennes y cantón de Saint-Aubin-A'Aubigné.
La madre de Jacqueline me ha hecho otro regalo, y esto para mí ha sido una gran alegría, un poco más y me echo a llorar. Es un tazón con la inscripción de St. Germain Sur Ille (todavía conservo).
Son todos muy amables. Y es ahora, cuando el tiempo se está acabando, cuando mejor me lo estoy pasando, cuando estoy apreciando de verdad lo que están haciendo por mí. Entiendo mejor el idioma  y me defiendo mucho mejor, y me he adaptado a las costumbres, a la forma de comer, etc.
Ayer salimos en el periódico bailando sevillanas.
Por la tarde vamos al lago a pescar. Me han dejado una caña.
Nos lo hemos pasado muy bien,por todo lo que nos pasó. A mí se me enredó la caña un montón de veces, y los peces se  comían todo el cebo que le ponía. Marisa atrapó un pez pequeñito. ¡qué alegría le entró!
Mª Carmen, la hermana de Antonio, ha venido y he podido hablar de muchas cosas. Me gusta hablar con ella.
Mañana iremos a la piscina a Rennes.
Después de cenar nos hemos divertido mucho jugando a las cartas.

Miércoles 5 de julio.
Hoy me han despertado a las 6'15 para ir a Rennes.
Hemos buscado a Caty en todas las casas, nos ha costado mucho trabajo, hasta que por fin dimos con ella.
Hemos comido en el restaurante de Rallye.
Al llegar a casa, el  hermano de Jacqueline, Jean-Ivre, me ha hecho un regalo, un bote de colonia que huele a gloria; y Jacqueline una cajita de madera preciosa y una gaita de Bretaña para Mª Trini. Estoy muy contenta.
Ya falta sólo un día para salir de Francia e ir para España. ¡Viva España!

Y hasta aquí, puedo contar.
Se ve que no terminé de escribir mi aventura. Supongo y recuerdo que desde aquel día todo fue muy rápido. Las despedidas, preparar las maletas, el viaje, el largo viaje, los nervios de los días pasados, y de lo que nos quedaba al llegar a nuestras casas. El intentar atrapar al máximo los días y las horas que nos quedaban para estar juntos. La amistad que estaba empezando a nacer con fuerza con quienes serían mis amigos para toda la vida, etc... etc...
Me gustaría, una vez más, que fueran mis amigos quienes contaran esta parte de la historia.
Yo sólo recuerdo que íbamos en el autobús cantando, contancho chistes, riendo, llorando...
Que cuando llegamos a Jaén, el 9 de julio, yo invité por megafonía a todos a que nos viéramos el día de mi cumpleaños, dos días más tarde, en la Plaza Santa María.
Y de 50 que éramos, vinieron 25. Y de allí se formó una pandilla, entre los cuales tengo mis mejores amigos y amigas: Macarena, Antonio, Manolo, Mº Luz, Marisa, etc...).
Aquí comenzaron otras historias, otras aventuras. Y lo plasmé, durante un año, en un diario que aún conservo. Aquí dejo la primera hoja.
Los días posteriores al viaje los recuerdo vagamente, pero sí tengo la sensacion de que estaba perdida. Casi un mes fuera de mi casa, viviendo con otras personas, otras costumbres, otros horarios, otro idioma.
No me sentía bien. Estaba extraña, fuera de lugar.
Mis hermanas y mi madre no me entendían, ellas habían seguido igual, echándome de menos o descansando de mí, según como se mire; pero habían seguido con su ritmo de vida. El mío se había cortado, y había discurrido por otros derroteros, y ahora costaba volver a la realidad.
En este viaje conocí a personas muy importantes en mi vida, que la han marcado.
Pablo, que con su flequillo juguetón, y sus grandes ojos negros, me hizo olvidar aquel primer amor que me hizo tanto daño. Antonio, con el que se creó una amistad verdadera, una amistad de hermanos. Para mí era como el hermano que nunca había tenido. Lo quería mucho. Más tarde llegó a ser padrino de mi boda, y aún nos seguimos llamando y hablando. Y de vez en cuando, muy de tarde en tarde, nos vemos las caras.
Manolo, que también tuvo un lugar en mi corazón, y sigue siendo mi amigo, mi gran amigo.
La vida nos tenía preparado una historia para nosotros. Un ir y venir. Un acercarnos y alejarnos. Ahora volvemos a ser amigos, nos llamamos y hablamos, y también nos hemos visto más de una vez. Y hemos compartido momentos familiares importantes.
Macarena, amiga, amiga de verdad; también nos llamamos, y el otro día, cuando Laura cantó en Jaén, fue a verla, junto con su familia.
Marisa, ¡uf, qué alegría me dió al verla también en Jaén! ¡cuántos ratos compartidos, cuántas risas, cuántas penas compartidas, cuántas aventuras infantiles, cuántos secretos!
Creo que han pasado 33 años de este viaje que marcó nuestras vidas. O al menos la mía sí que lo hizo.

28 de junio de 2010

NUESTRA ACTUACIÓN. MI VIAJE A BRETAÑA (5ª parte)

Viernes 30 de junio:
Hoy me he levantado a la misma hora que todos los días, pero más cansada y con más sueño que nunca.
Jacqueline no ha ido a clase, nosotros sólo para ensayar las canciones y las sevillanas.
Por la tarde teníamos nuestras actuaciones. Fuimos a vestirnos con los atuendos para bailar.
Inés, Adela y Ana Gómez se pintaron, se hicieron sus moños y se plantaron sus rosas rojas o de otros colores. Macarena también. Pero yo como tenía el pelo corto, más corto que nunca, no me pude hacer nada de eso. Hace dos días tuve un percance. Resulta que mis pelos son muy complicados, porque están muy rizados y hay mucho pelo. No lo tengo corto ni largo. Cuando vamos en el autobús de un sitio a otro, yo me suelo marear y abro la ventana. Si abro la ventana y me da el viento, los pelos se me ponen como las locas. Se sube, pero luego no baja.  Una noche, desesperada frente al espejo de Jacqueline, cogí las tijeras y me arranqué un buen trozo. El pelo me lo tenía que cortar para que no se notara, y eso fue cortillo, cortillo. Salí llorando de la peluquería, porque me habían pelado más que a los quintos que se iban a la mili.
Pero el pelo corto tampoco era un obstáculo, Inés y Adela se empeñaron en que me maquillara un poco , pero no consentí que fuera mucho.
Luego me puse tres florecillas amarillas naturales, cogidas del patio del Instituto. Éstas hacían  juego con mi falda, que era azul y de lunares amarillos.
Cuando salimos preparadas, todos los que había allí se nos quedaban mirando. Armamos una buena cuando nos vieron  con estos trajes.
La primnera actuación que  tuvimos fue en un asilo de ancianos, los cuales nos invitaron a merendar.
La segunda fue en Liffré, pero sólo para los niños. Nos aplaudieron mucho.
Cuando terminamos nos pusimos a cantar canciones que no estaban preparadas para actuar, pero que nos las sabiamos por todas las excusiones que hicimos..
Todo fue un éxito rotundo, yo misma me quedé boquiabierta al ver los resultados de tantos y tantos días de ensayo.
Al terminar nos dirijimos al patio, donde nos dieron sangría y algunas tortas.
Allí seguimos cantando, jugando y ¡comimos!
Después de cenar fui a Melesse con Marisa y Mercedes.

Sábado 1 de julio.
Hoy hemos ido al bosque de Paimpont.
El bosque de Paimpont es conocido también con el nombre de Brocéliande.


Létang de la Marette:
Estanque de agua salobre, se asemeja a unas marismas de agua dulce. El lago está rodeado por un lecho de juncos de baja densidad. Está cerca de una cantera de pizarra roja. En verano es muy popular, y en otoño está casi desierto, pero es cuando despliega sus colores más hermosos.
Esto encontré por internet sobre el bosque de Paimpont: "A 30 kilómetros de la ciudad de Rennes, existe un lugar donde la fantasía y la realidad juegan detrás de los árboles, dejándose ver tan solo por los más imaginativos y fervorosos visitantes. Es un bosque en el que uno ve lo que quiere ver. Dicen que es un antiguo reino medieval. . Descubrirlo es todo un reto para la imaginación, sin duda ayudada por el ambiente mítico de lugar y las abundantes historias que circulan en el aire. El sitio más irreal de la realidad se llama “El Bosque de Broncéliande” y a pesar de no existir, ha sido la inspiración de muchos escritores y sitio de culto para los admiradores de la leyenda del rey Arturo.El nombre real del bosque es “El Bosque de Paimpont” y ocupa 760,000 hectáreas de la bretaña francesa. La espiritualidad del lugar está presente en este rincón fantástico del Mago Merlín, el Rey Arturo y la Mesa Redonda. Muchos acuden a este lugar en busca de las antiguas historias medievales y tiene para ellos el estatus de sagrado. Es cierto que por las características del bosque, parecería que estuviera encantando y es allí cuando los cuentos y leyendas cobran vida en la mente de quienes lo visitan.
La fantasía comienza por los lagos del bosque. El espejo de las hadas -Miroir-aux-fées-, con una buena dosis de imaginación se convierte en el sitio de reposo de hadas y elfos. En la Iglesia de Tréhorenteuc, los símbolos artúricos y cristianos se entremezclan en su vitral donde los apóstoles se congregan alrededor del Santo Grial, la razón de la lucha de Arturo. El Valle sin Retorno es otro de los lugares de ensueño. Luego de varios incendios, en 1991 el artista François Davin construyó el Árbol de Oro, un hermoso castaño de oro. Cinco árboles negros, sirven de recuerdo del bosque cremado. Este también es el lugar de la Tumba de Merlín, donde varios visitantes le dejan ofrendas y velas prendidas. Otros lugares míticos muy visitados son “La Fuente de Barenton” y el “Lago Comper“. El Castillo de Comper es el centro de exposiciones del Centro Artúrico. Cargado de leyendas y una bella arquitectura, es uno de los principales complejos del universo de la mesa redonda."

El bosque de Paimpont es muy grande, algo suntuoso. Nunca había tenido la oportunidad de ver un bosque, pero ahora que lo he podido ver me parece algo grandioso.
En él se respira sosiego y tranquilidad, y se puede oler a naturaleza.
Unos cuantos nos sentamos junto a ún árbol. Teníamos dos botellas de vino con gaseosa y con esto nos dispusimos a comer.
Estaba Marisa, Manolo, Juanjo, Pablo, Antonio, Esperanza  y yo, no sé si había alguien más.
Después de comer y estar un rato allí, nos fuimos dando paseos, descubriendo nuevos paisajes.
Más tarde alquilamos barcas de pedales. Cogimos una de cuatro: en ella íbamos Manolo, Marisa, Macarena y yo. Nos lo pasamos fenomenal. Nos íbamos turnando, dos a dos  para darle a los pedales.
Cuando a mí no me tocaba, me sentaba en la parte de atrás y metía el pié en el agua, que estaba buenísima.
Nos montamos más de dos horas y nos divertimos de lo lindo.
A las cinco volvimos al autobús.
D. Pablo habló con nosotras durante un rato, y José Antonio con los niños.
Nos habló de temas que teníamos que tener nosotros en cuenta, y que hiciéramos lo que quisiéramos, pero sabiendo que lo que nosotras hiciéramos iba a ser en favor o en contra de todo Jaén, y el instituto.
Después de cenar he ido con la familia de Jacqueline a casa de Pierrich, el correspondiente de Juan. Allí hemos estado jugando al palé.
Es un juego que ponen en el suelo una tabla, luego echan una ficha pesada, entonces los jugadores van tirando y gana el que más cerca los tire del primero. pero esto se hace a distancia, y hay que saber tirarlos porque si no votan y se caen.
El padre de Jacqueline es un experto en esto.

Domingo 2 de julio:
HOy es el cumpleaños de Marisa.
Me he levantado a las 9'15, pero un poco cansada y con bastante sueño.
A las 10 han venido Manolo, Juanjo y Esperanza a por mí y hemos ido a casa de Marisa. Hemos dado una vuelta por el pueblo.
Por la tarde fuimos a Saint Gregorio, a la casa de uno d elos hermanos de Thérèse.
Luego fuimos a casa de Françoise. EStábamos Mercedes, Françoise, Thérèse, Marisa, Juan, Jacqueline y yo.
Empezamos a charlar de todo y no sé quién sacó el tema de los muertos; lo que sí sé es que eran las 11'30 de la noche y estábamos muertos de miedo.
Contando historias, a oscuras, alrededor de una mesa antigua, no se escuchaba ni un solo ruido. Era muy de noche fuera. De pronto, se escuchan pasos por las escaleras, y aparece una figura fantasmal. Nos pusimos a pegar chillidos, a agarrarnos de miedo. Resulta que era Françoise que baja de su cuarto, con una linterna bajo la barbilla y un camisón largo. La luz de la linterna le iluminaba parte de la cara, y le hacía sombras bajo los ojos, por eso parecía un fantasma. Salimos a las 12 y las campanadas sonaban en nuestros oidos como algo tenebroso, y encima la calle estaba a oscuras. Jacqueline y yo íbamos agarradas de la mano, y cada vez que oíamos un ruido sospechoso (el chirriar de una puerta, el canto suave de un pájaro, el sonido del viento) nos apretábamos fuertemente. Ahí supe lo que era el miedo de verdad.

 Capítulo siguiente: final del viaje

14 de junio de 2010

LE MONT SAINT-MICHEL. MI VIAJE A BRETAÑA (4ª parte)

Miércoles 28 de junio.
Hoy me he levantaod a las 8'00 porque nos vamos al Mont Saint-Michel.
En esta excursion todos los españoles íbamos en nuestro autobús.
Como siempre nos pusimos a cantar, otros contaban chistes, otros hablaban de sus cosas, etc.
Yo iba sentada con Ana Rosa, con su dedo malito.
Paramos a mediodía en una playa muy bonita. Allí,  en un banco comí y luego bajé a la orilla. Pablo y Antonio me enseñaron a hacer "El salto de la rana" con las piedras, en el agua. (desde entonces cada vez que voy a la playa intento hacerlo, pero no me sale siempre. Y recuerdo con nostalgia aquellos días, lo bien que lo pasamos y lo divertidos que eran, con sus ocurrencias).
Remí y otros dos amigos suyos querían tirarme al agua, pero yo no los dejé.
Más tarde nos fuimos a ver el pueblo. Era muy bonito.
Llegamos por fin al Mont Saint Michel. Es como una especie de castillo, muy bonito, con una isla, y en ella es como si estuviera un castillo fortificado.

LE MONT SAINT-MICHEL.
Cuando sube la marea, el agua sube hasta la carretera y la cubre entera.
Esto ocurre varias veces al mes. Sube unos 10 metros. Esa es la diferencia de la marea, cuando sube el Mont Saint-Michel es una gran joya hecha de granito. Está cubierto de torres y de esbeltas campanas. Suben escaleras hacia arriba y todo es muy bonito. Por las escaleras hay muchas tiendecitas donde hay todo lo que un turista pueda buscar y más.
En esta postal se puede ver los distintos estados del Mont Saint Michel. Cuando la marea está baja, incluso se ven las flores y los animales.
Por aquí cerca ha una zona de arenas movedizas por la acción del mar.
Al entrar en Normandía, todo cambiaba un poco con respecto a Bretaña. Un hecho que nos llamó la atención bastante es que las vacas son marrones y las bretonas son blancas y negras.
Las casas que vemos ahora son un poco más bajas, y un poco diferentes. Los jardines ya no suelen ser de flores; son huertecitos, con patatas, coles y alcachofas. Huertos familiares.
Las gentes que habitan aquí son como galaico-portugueses.
Por la zona de Cancale (una comuna francesa, ubicada en el departamento de Ille-et-Vilaine, en la región de Bretaña) hay criaderos de ostras y es una parte importante para el mercado y la economía en general. Le llaman "El Paraíso de las ostras".

Como por aquí hay mucha agua, hay bastante sal, y los corderos son muy buenos, porque al tomar sal la carne es excelente.
Al llegar a mi pueblo, St. Germain, me fui a jugar con Jacqueline  y acabé reventada.
Jueves 29 de junio.
Hoy es el santo de Pablo. Yo me he levantado con unas agujetas horribles. No puedo moverme porque me duele todo mi cuerpo.
Después de comer hemos ido otra vez a Rennes, a ver la parte vieja. ïbamos con un guía, que nos enseñó las partes más importantes del viejo Rennes. Vimos la catedral.
Cada obispado tiene su catedral,, y Rennes tiene su sede en la suya.
Es del siglo VIII. Reconstruida en el siglo II y también en el XVI.
De cada tiempo en que se construía, se tomaba algo de él. La catedral es copiada  de la iglesia de San Sulpicio en París.
La nave central data del siglo XIX, después de la Revolución Francesa. La Bóveda es de medio cañón, de la escuela latina.
La cúpula central es copiada del Panteón de Roma.
La catedral está dividida en tres naves. Tiene cruz romana.

Esta visita ha sido muy interesante, porque nos ha hecho conocer los aspectos artísticos más importantes de esta gran ciudad de Rennes.
Hemos llegado tarde, pero los autobuses que nos llevarían a nuestros pueblos nos ha esperado una hora. Nos gustó mucho este gesto.
Despues fuimos a cenar a Tentiniar. Son una familia de españoles, de Martos en Jaén.
Íbamos Mercedes, Juan, Manolo, Marisa y yo. La gente era bastante simpática y no hablaron de muchas cosas interesantes acerca de Francia.
Todos escuchábamos con mucho interés.
Al volver a casa, Juanjo se equivocó de carretera, y anduvimos 10 km. en balde. Regresams a la 1'30 de la madrugada.
Sólo veíamos carretera y árboles, no se veía ningún pueblo. Por eso Marca se extrañó.

Próximo capítulo: Nuestra actuación artística

9 de junio de 2010

CARNAC. MI VIAJE A BRETAÑA (3ª parte)

Sábado 24 de junio. Hoy hemos cogido el autobús para ir a Carnac. Casi todo el camino lo hicimos en él, aunque de vez en cuando parábamos para ver algo interesante que nos encontrábamos.
Carnac. Población francesa cerca de Lorient, en la bahía de Kerbihan.
Carnac es célebre por sus monumentos megalíticos. Los dólmenes y los menhires.
Los dólmenes son grandes bloques de piedra colocados horizontalmente sobre dos o más piedras verticales que sirven de soporte.
Los menhires son piedras que se hincaban verticalmente en el suelo a modo de mojones.


Todos estos raros monumentos son trozos grandísimos de piedra. Los normales suelen medir 5 y 6 metros de altura.  Pero el mayor que se conserva mide unos 21 metros de altura y pesa cerca de 350 toneladas.
Estos grandes trozos de piedra están alineados de una forma sencilla, pero al contemplarlos se puede admirar su belleza natural.
Son las primeras manifestaciones que se han conservado de la existencia de los primeros hombres. Son mucho más antiguos que  las cavernas más prehistóricas.
Todas estas piedras se encuentran orientadas al sol, ya que en esos momentos éste era uno de los dioses más importantes. Admirando estas piedras te quedas sorprendida, porque no puedes llegar a creer que el hombre haya podido mover los enormes trozos que se pueden ver.                                                                                          Experiencia personal:  En Carnac estuvimos una media hora nada más, pero sólo queríamos hacer fotos a todos los monumentos, porque era tan grandioso lo que estábamos viendo, que no queríamos perdernos ningún detalle. Nos parecían grandiosos y fabulosos.      Nunca pensé que vería algo así, y eso era muy grande para mí. Es impresionante, no se puede explicar en un papel, porque no os lo váis a creer.   Don Pablo nos explicó muy bien todo, y después, Ana Rosa y yo, seguimos comentando todo lo que habíamos visto y nuestras impresiones.
Después de estar en Carnac, paramos en una playa y algunos se bañaron, pero el agua estaba muy fría y hacía mucho frío.
Por la tarde llegamos al albergue de Juventud, que es maravilloso. Está a pocos kilómetros de la ciudad, y cerca de la playa, en los límites de Pond de Ter.Todo era como un sueño. Dejamos todo el equipaje en una sala y fuimos a cenar.
Después de cenar fregamos todo el comedor y nos dieron nuestras habitaciones. Eran muy bonitas, con 2 literas con dos camas cada una.
La habitación era muy amplia,  y tenía de todo: armarios, lavabos, espejos, una mesa y sillas, y la vista era de ensueño. Daba al lago.

También podemos ver que el hombre en esos momentos  ya tendría algo de inteligencia, porque todas las piedras están alineadas y todas frente al sol, y esto no puede ser obra ni de la naturaleza ni de los animales.

Sobre todas estas piedras, a lo largo de la historia, se han contado muchas leyendas. Algunas no son verdad, pero pueden tener alguna pequeña raiz verdadera.
Don Pablo, el jefe de estudios, fue quien nos habló de toda esta historia y nos contó una de esas leyendas.
dice que un rey estaba perseguido por unos malvados. En ese momento invocó al rey Sol e hizo que todos los soldados que le venían persiguiendo se convirtieran en piedras, y por eso están todas alineadas.
Todas estas leyendas son un poco más difíciles de creer.
En Carnac es el sitio más importante donde se encuentran los dólmenes y los menhires, por su abundancia.
También se encuentran en otros lugares, pero no son tan importantes. En Carnac puede haber millares.
Estas rocas se yerguen como misteriosos testigos de un lejano pero grandioso pasado que se remonta hasta el segundo milenio antes de nuestra era.
Después de cenar fuimos entrando en las habitaciones de las amigas, y cambiando impresiones sobre nuestras habitaciones.
Después, ya más calmadas, fuimos a dar una vuelta por ahí, y después al salón, donde estuvimos hasta las 11'30 cantando y bailando.
Al subir a nuestras habitaciones ninguna tenía sueño, así es que nos pasábamos de unas a otras y charlábamos un rato.
cuando todas se acostaron nos quedamos Mª Carmen Gallego y yo en su habitación charlando y jugando a las cartas.
Así estuvimos hasta las 4'30, que ya no podíamos tener los ojos abiertos y nos fuimos a dormir.
Domingo 25 de junio. Nos levantaron a las 8 de la mañana para ir a desayunar, pero yo no tomé nada porque no tenía apetito. Salimos cerca de las 9.
Hemos pasado por varios pueblos, pero no hemos parado en todos. Lo que sí hemos visto muchos pueblecitos con puerto. Son todos muy bonitos.
Cuando hemos ido a comer, fumis al lado de donde pasaba agua, en unos bancos.
Allí nos paramos a comer. Ana Rosa fue a abrir una botella y se cortó un dedo.
Fuimos a un bar porque le salía mucha sangre y le atendieron muy mal.
El profesor le hizo una cura de urgencia, y casi todo el camino de vuelta lo pasó conmigo y fuimos las dos hablando de cosas importantes. A mí me gusta mucho oírla, y que ella me escuche.
Llegamos a St. Aubin a las 7'45 y estaba lloviendo. Tuvimos que esperar a que vinieran a por nosotros. Ana Rosa se fue al médico.
Vino la madre de Pierrich, y nos llevó hasta la casa de Jacqueline.
Por la noche comí muy bien, chuleta con patatas fritas y fresas, que me encantan. Las fresas las cogen la familia de Jacquiline de un pequeño huertecito que tienen. ¡qué ricas, nunca las había visto!
Lunes, 26 de junio. A Ana Rosa le han dado un punto, y le han puesto la inyección del tétano.
Después de comer, como siempre, le hicimos una visita a la Patisserie, para alimentarnos.
Esto, por si se me olvida, es porque la comida de aquí no nos gusta mucho, no estamos acostumbrados y entonces un día descubrimos una tienda donde había muchos pasteles, muchos panes y muchas tartas muy ricas, y se llama Patisserie. Así es que allí quedábamos para comer.
Por la tarde fuimos a cenar a casa de Marca. La comida era buenísima, al estilo español. También bailamos y nos divertimos mucho. Si mi madre me viera ahora, comiendo todo lo que me ponen, que sea de comida española, porque nos la comemos con muchas ganas.
Martes 27 de junio. Anoche llegué a casa a las 1'30. Hoy los españoles juegan un partido de fútbol con los franceses. Casi todas fuimos a verlo. Al final del partido ganó España por 7 a 2. Y es que, ...¡son fenómenos!
Después de terminar el partido fuimos a ver a la profesora Ana Mª Arnal, que había llegado del instituto de Liffé. A mí me dio mucha alegría, porque hacía mucho tiempo que no la había visto.
Alrededor de la 1 nos fuimos a Monazé para almorzar allí, porque fuimos invitados a comer, ¡nada más y nada menos que PAELLA! Fuimos unos 30, todos los que estábamos en St. Aubin. La paella estaba de ¡rechupete!
Después de comer estuvimos bailando, con música moderna y de todas clases.
Aquí fue la primera vez donde bailé rumbas.
Cuando llegué a St. Germain, el padre de Jacqueline me llevó a Melesse, donde pude ver las maravillosas casas que allí habían. Eran todas de ensueño. Las calles eran largas, y en ellas estaban situadas linealmente las casitas. Para mi parecer era un pueblo muy bonito.
No encuentro fotos de todo esto, (aquí apelo a la amabilidad de mis compañeros y compañeras de viaje, que seguro que alguna tienen y quieren compartir. Espero ansiosa).
Aquí dejo algunas fotos que he sacado de Internet.
Al llegar a casa hice dos tortillas de patatas a la familia. Se quedaron extrañados cuando la estaba haciendo, pero cuando la probaron me dijeron que estaba muy buena.
A las 8'30 de la noche vinieron Marisa, Mercedes, Françoise y Thérèse a por nosotras para ir a una fiesta. Al principio no nos gustaba el ambiente. Queríamos a toda costa ver allí a un español, pero Juan no vendría. La fiesta era en un pajar, en la parte de arriba. Allí hay muchos pajares que se utilizan para fiestas. Los franceses cerraron todas las ventanas, y ponían música muy suavita para bailar con nosotras. Marisa y yo no queríamos bailar así, y nos msirábamos la una a la otra a ver qué podíamos hacer.
Me sentía incómoda, y estaba todo muy oscuro. Yo veía manos por todas partes.
Entonces se me ocurrió hacer que estaba mareada, y que necesitaba aire. Yo no paraba de decir que me mareaba, que necesitaba aire, que hacía mucha calor, y Marisa corría a abrir las ventanas. Los franceses decían que no, pero al final las abrieron. Y no hacía calor, estaba lloviznando. pero así nos quedamos más tranquilas.  (Años después aún recuerdo esa anécdota como algo que nos importaba mucho en ese momento. Eran situaciones que ahora son ridículas, pero en aquel entonces, con 15 años, recién salida de tu casa, cuando antes no se salía tanto, etc..., pues nos daba miedo. Además nos habían contado muchas cosas de los franceses, y las dos estábamos muy tímidas y separadas de ellos).

Llegamos a las 11 y estuve escribiendo un rato.

                Próximo capítulo: Le MOnt-Saint-Michel

3 de junio de 2010

SAINT-MALÓ. MI VIAJE A BRETAÑA. (2ª parte) DINARD, DINAN Y RENNES

ANTES DE COMENZAR MI RELATO DE HOY. GRACIAS A ANTONIO POR RECORDARME ESTA MÚSICA QUE SE ESCUCHA MIENTRAS RECORDAMOS ESOS TIEMPOS VIVIDOS. La música nos acompaña en nuestra vida, y ésta es una de ellas, que nos acompañó en este viaje.
__________________________________________________
Comienzo esta segunda parte con una gran alegría: Mis amigos Antonio y Manolo me han aportado el dato del nombre del instituto masculino, que era Virgen del Carmen. Gracias. Quisiera que ellos siguieran aportando sus recuerdos, porque seguro que hay detalles que se me escaparon en su momento, y que aún hoy, después de tantos años sin hablar con nadie de mis recuerdos, se han quedado un poco aletargados en algún rinconcito. Igualmente animo a que den a conocer este blog a todos los conocidos, a ver si aparecen compañeros y compañeras de aquel viaje. Estaría encantada y sería una enorme alegría.
Aquí estoy esperando noticias. Desde Málaga haré lo que pueda.

Sigo con mi 2ª parte, copiando y pasando a limpio la crónica de mi viaje a Bretaña, mis impresiones a la edad de 15 años, y mis recuerdos.

21 de junio: Hoy hemos ido a Saint-Malo, a Dinard y a Dinan. Todo esto es maravilloso, los paisajes son preciosos.

Saint-Malo:  Ciudad de Francia, en la Bretaña (departamento de Ille-et-Vilaine).// Situada en el estuario de Rance: 17.000 habitantes.
La ciudad de los corsarios y de los pescadores de Terranova.
Después de su destrucción durante la 2ª Guerra Mundial, ha sido fielmente reproducida dentro del recinto de sus murallas intactas (S. XVII y XVIII).


Pequeño puerto de pesca del bacalao, con un reducido tráfico de viajeros; Saint-Malo confia actualmente en el turismo y en la presa del Rance para reanimar sus actividades.

Le fort National: Patria de Chateaubriand, enterrado frente a las murallas en el islote de Grand-Bé.
Saint-Maló es una ciudad histórica, ciudad corsaria, de clima vivificante. Villa de Congreso.
Cuando llegamos a Saint-Maló nos llevaron a ver el Saint-Maló viejo, es decir, todas las calles y plazas más antiguas.Vimos sus típicas casas y todo nos pareció muy bonito. Nos llovió un poco, pero mereció la pena, porque las vistas que contemplamos nos los recompensó. Nos montamos en un barco pequeño para ir de Saint-Malo a Dinard, y todo lo que se veía era chulísimo. en unas cuantas líneas no se puede explicar las maravillas que pudimos admirar.
El mar estaba en calma, y aunque no hacía muy buen tiempo, el paisaje que se divisaba era fenomenal.
En Dinard vimos una iglesia del estilo románico y los personajes que habían dentro eran muy estéticos, bíblicos.
En este pueblo vimos unos jardines preciosos. Desde un parque se veía una vista maravillosa. La autopista rodeada de árboles y pequeñas casitas aisladas que parecen  de cuento. // Un poco más lejos paramos en otro pequeño pueblo: DINAN.
Entramos a una iglesia, y el sacerdote nos fue explicando el motivo de su construcción y bastantes anécdotas que allí ocurrieron. Las vidrieras contenían la vida de Jesús. Habían muchos cementerios, y justamente el que vimos delante de esta iglesia era precioso: las figuras eran grises, y las flores eran de cerámica muy bien trabajada y bonitas por su colorido. Los colores eran más bien suaves.

DINAN:Primera sonrisa de la Bretaña. Ciudad cargada de historia poseída por un encanto incomparable.
Murallas agarradas al péñón de duro granito, un joyero de flores, una cascada de tejados tupidos, apretados en viejos muros. Campanarios de flechas armoniosas, de calles bordeadas de pintorescas casas y de nobles hoteles; de panoramas prestigiosos sobre el mar de la Rance tranquila...
Nido de águilas al filo de su defensor. Dinan, ciudad de Dugesdin, es un libro con ricas iluminaciones en las cuales cada página será un descubrimiento y dejará para el que lo lea un recuerdo imborrable. ES como un tesoro que nunca se acaba, que siempre es suntuoso para admirar.


Encantamiento de la luz y de la noche sobre la Basílica
Saint-Sauveur (joya de una rara belleza).


En la página siguiente, en la foto de arriba a la izquierda, nos encontramos con una de las grandes murallas de la ciudad.
En la foto de en medio, comprobamos las calles tortuosas como en la Edad Media, Le Jerzual, con curiosas tiendecitas de artesanos que ejercen todos los días los viejos oficios de otras veces.


En la foto inferior, en el centro del viejo Dinan, los venerables pilares sostienen las casas cuatro veces centenarias, pero siempre magníficamente presentadas.

Durante el viaje paramos delante de una pequeña iglesia, como ya he dicho antes, donde había un cementerios con lápidas muy bonitas, todas muy bien adornadas. Sergio nos estuvo hablando durante un rato.
Maison fleurie du XVe S.
 Después de esta visita continuamos nuestro viaje, y al llegar al pueblo, a Saint Germain sur Ille, nos fuimos a ver a una familia española que vivía al lado de la casa de Jacqueline. Eran simpatiquísimos.
22 de junio: Hoy hemos ido a Rennes, la gran ciudad de Francia, con unos 230.000 habitantes.Situada en el centro de uan rica cuenca agrícola.
Rennes es un país de culturas variadas. ha conservado sus viejas casas del siglo XVIII  que conviven con sus espléndiso jardines del Thabor.

En diciembre de 1720 un incendio casi la destruyó por completo.
Se reconstruyó sobre un plano uniforme. Algunas viejas calles que no fueron cogidas por el incendio, subsisten todavía con todas las características de la Edad Media, o del siglo XVII, alrededor de la catedral y de la Place des Lices.


Castillo de Combourg. Combourg es una estación verde de vacaciones, zona de bosques, que ofrece todos los atractivos de una ciudad histórica y turística. Su célebre castillo domina casi siempre con majestuosidad el "Lac Tranquille".
Museo de Bellas Artes, con pinturas de Véronèse, Rubens, Chardin; pinturas del siglo XIX y del XX. Pinturas de Utrillo, Ronault, Picasso, la más bella colección de dibujos de ancianos reunidos por el presidente de Robien del siglo XVIII, una de las más remarcables de Francia (obras de Leonard de Vinci, Rembrandt.

Experiencia personal:
Cuando estuvimos en Rennes, fuimos a visitar el Museo de Bretaña.
Una evocación resumida de la historia de la Bretaña, desde los orígenes hasta nuestros días. Prehistoria y Proshistoria; gallego-romano; Bretaña medieval (siglo V-XV); Bretaña del Antiguo Régimen (1532-1789); Bretaña de 1789 a 1814 (costumbres, artesanía, mobiliario); Bretaña contemporánea (montajes audiovisuales, películas, maquetas, etc.)
Había, en una planta, cerámicas de Rennes (Quimper del Croisic).
Edad Media (capiteles romanos, sepulturas góticas); época clásica: documentos de toda naturaleza; galería del siglo XIX: costumbres y muebles bretones.
También vimos la casa de la cultura que es algo excepcional.



El museo nos gustó mucho. Todo está perfectamente ambientado en todas las épocas. Los aparatos eran de lo más modernos. Pasé un rato muy agradable porque todo me resultaba muy interesante.
Fuimos a una plaza y nos lo pasamos bomba. Todos cantábamos y jugábamos. Después de comer fuimos a la casa de la cultura. Todo era precioso  y muy interesante para cualquier tema que quisieras encontrar: sala de pintura, sala destinada a la música con asientos para descansar y escucharla;etc., sala destinada a la historia...
Vimos una película sobre toda la historia y la prehistoria de Bretaña.
Al volver a St. Aubin, fuimos a una fiesta que daba un muchacho de Martos para nosotros. Fuimos unos 25. Nos lo pasamos fenomenal, comimos tortilla española y pipirrana. ¡Humm, qué rica estaba!
Después hubo baile, y bailamos de todo: sevillanas, rumbas, lento, pasodobles, moderno, etc. Aquella noche llegamos muy tarde a nuestras casas.
23 de junio: Todo igual que los días anteriores. Las clases, la comida, nuestros paseos por el parque.


Próximo capítulo: Carnac